El Acorazado Potemkin

Este trabajo de síntesis bibliográfica formó parte de la asignatura Historia Contemporánea Universal en el Grado de Historia de la Universidad de Murcia y no fue un trabajo realizado por mi solo. Mis compañeros Kilian Campoy Hidalgo, Víctor Carrasco Martínez, Juan Carlos Colmena Rubio y Noemí López Núñez hicieron posible un gran trabajo.

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

  • Título original: «Bronenosets Potyomkin»
  • Director: Sergéi Eisenstein: Serguéi M. Eisentein nació en Riga, Letonia el 23 de enero de 1898 y falleció en Moscú, URRS, el 11 de febrero de 1948. Fue director de cine y teatro soviético de origen judío. Su idea era contribuir a la revolución Rusa, destruyendo el arte antiguo y creando uno nuevo y democrático. De allí viene su originalidad con respecto a las técnicas de montaje que sirvieron como fuente para el cine posterior. Sus principales películas son: El acorazado Potemkin (1925), ¡Qué viva Mexico! (1979), La conjura de los Boyardos (1946), Ivan el terrible (1943), Alexander Nevsky (1938), Las Praderas de Bezhin (1937), La línea general (1929), Octubre (1928) y Huelga (1924).
  • Nacionalidad: URSS
  • Año: 1925
  • Duración: 80 minutos
  • Productor: Jacob Bliokh
  • Producción: Goskino y Mosfilm
  • Guión: Nina Agadzhanova y Sergéi Eisenstein
  • Fotografía: Vladimir Popov y Eduard Tissé
  • Música: Edmund Meisel y Dimitri Shostakovich
  • Montaje: Sergéi Eisenstein
  • Dirección artística: Vasili Rakhals
  • Estudio: TBA
  • Intérpretes: Aleksandr Antonov (Grigory Vakulinchuk), Vladimir Barsky (Comandante Golikov), Grigory Aleksandrov (Oficial Jefe Miliarovsky), Mikhail Gomorov (marinero), Iván Bobrov (marinero), Beatrice Vitoldi (Mujer con carrito de bebé), Julia Eisenstein (mujer con comida para los marineros), Aleksandr Levshin (suboficial) N. Poltavseva (mujer con quevedos), Konstantin Feldman (estudiante agitador), A. Glauberman (niño herido).

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Con respecto al marco histórico de la producción fílmica, se le había encargado a Eisenstein llevar a cabo esta película en 1926, con el motivo de conmemorar el vigésimo aniversario de la revolución bolchevique. En aquella época las películas eran utilizadas como propaganda para la legitimación ideológica de la revolución. Era época de Guerra Civil en Rusa (1917-1921), los bolcheviques habían aprobado el comunismo de guerra, que consideró la desintegración de los latifundios y la toma por la fuerza de los excedentes agrícolas. Sin embargo, la en marzo de 1921 la rebelión de Kronstadt señaló un creciente impopularidad del régimen comunista. Es decir, que además de conmemorar 20 años de la revolución, también era utilizada como propaganda de legitimación de la ideológica de la revolución.

El hecho de ser una película encargada por un Gobierno nos puede dar una idea de que no va a ser una obra muy objetiva, y de hecho hay quien no le perdona a Eisenstein ese servilismo al poder. El propio Lenin decía que “de todas las formas de arte, el cine es para nosotros la más importante”, puesto que es la forma más cómoda y eficiente de llegar a una masa analfabeta. Se presenta entonces el cine de manera didáctica, educando a la población en teoría revolucionaria. De hecho, narrativamente, El acorazado Potemkin es una película muy maniquea, donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos, sin ningún tipo de matiz, lo que enfatiza todavía más el carácter propagandístico del film.

El acorazado Potemkin, aparte de ser una lección magistral de montaje y una muestra de movimientos de cámara novedosos, es un espejo de la libertad donde se exaltan las causas colectivas y al proletariado, que ha roto sus cadenas y puesto fin a la opresión. Destaca sobre todo la escena de la escalera de Odessa (también llamada Primorsky o las Escaleras Potemkin), con una perfecta coordinación de actores, donde mediante sus técnicas de montaje Eisenstein logra transmitir al espectador la sensación de drama e injusticia, mostrando planos difusos de soldados destruyendo y aplastando todo frente a planos concretos de personas que forman parte de una multitud desconcertada y asustada. Esto hace que el espectador se identifique con algunos de los personajes del pueblo, mientras que no llega a sentir empatía por los soldados, pues, como decimos, aparecen en planos difusos cuando no cortados por el cuadro, sin vérseles la cara. Además, mientras que los planos de los soldados son rítmicos y fríos, los de la multitud huyendo son caóticos, durando los planos cada vez menos y generando así la sensación de drama.

A principios del siglo XX el mundo estaba experimentando una serie de cambios, destacando sobre todos la Revolución Rusa de 1917, la que es considerada como el más grande experimento social de la historia moderna.

El régimen zarista no quiso participar en la Primera Guerra Mundial, pero también era consciente que estaba en juego la dominación de Alemania en Europa. Por tanto, finalmente rusos de clase alta y burgueses ayudaron en el esfuerzo de guerra del régimen. Sin embargo, los campesinos y trabajadores participaron en el conflicto con menos entusiasmo. Alemania era muy fuerte, contaba con un potente ejército y con importantes aliados, como Austria y el Imperio Otomano. Además, Rusia estaba luchando a la vez en la guerra inglesa, lo que hizo que su esfuerzo fuese considerable.

El régimen zarista fue tumbado por los soviets, quienes establecieron un régimen sin clases sociales basadas en el nivel económico (aunque sí en el político), inspirándose en las ideas marxistas del siglo XIX. Entonces el Ejército guardó distancia, en parte por razones económicas, y sobre todo porque la desconfianza pública hacia el régimen se profundizó por la corrupción y la traición. Este cambio, como es lógico, también vio su reflejo en las artes: pintura, música, literatura, y también cine, donde se desarrollaron vanguardias dispuestas a romper con lo conocido hasta entonces. Así, por ejemplo, surgió el Expresionismo en Alemania, Griffith hizo las obras maestras El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916), en la URSS Dziga Vertov comenzaba sus experimentos con el cine-ojo, y Eisenstein y Pudovkin sentarán las bases del nuevo lenguaje cinematográfico.

Lenin, el líder de los bolcheviques, huyó a Finlandia, donde escribió El Estado y la Revolución, llamando a una forma de gobierno basada en organizaciones de trabajadores o soviets. En octubre volvió a Petrogrado, donde lideró la Revolución bajo el lema “¡Todo el poder para los soviets!”. Los bolcheviques asesinaron al zar y a su familia, poniendo así fin a la última dinastía rusa.

Aunque Rusia se estaba industrializando de forma rápida, sólo una pequeña parte de la población tenía unas condiciones dignas de vida. Los campesinos y obreros industriales seguían siendo la escoria de la sociedad. Las continuas derrotas en guerras generaron un descontento en la población que acabó desembocando en revueltas y caos. Entre 1918 y 1921 se produjo en Rusia una guerra civil tras la que se aprobó la primera Constitución soviética. El 29 de diciembre de 1922 se aprobó el Tratado de Creación de la URSS y su Declaración. El 1 de febrero de 1924 la URSS fue reconocida por el Imperio británico, entonces potencia mundial.

Desde los primeros días en que los bolcheviques estuvieron en el poder la economía, la industria y la política fueron reestructuradas. Dentro de esta reestructuración destacaba el Plan GOELRO, que proponía la totalidad electrificación del país, dando muestra de un considerable avance con respecto a la Rusia zarista. El plan, que empezó en 1920, se desarrolló durante 10 y 15 años. Se construyeron 30 centrales eléctricas regionales, diez de ellas hidroeléctricas y se electrificaron muchas empresas industriales. El plan fue prototipo del siguiente Plan Quinquenal finalizado en 1931.

Durante los años veinte se permitió que pequeñas empresas privadas coexistieran con las estatales, y el requisamiento de los productos obtenidos en los campos fue sustituido por un impuesto sobre los alimentos, según estipulaba la Nueva Política Económica. A la muerte de Lenin en 1924, y tras una lucha encarnizada por el poder entre Trotski y Stalin, éste último acabó por hacerse con el control de la URSS a mediados de 1920 con métodos no del todo limpios, pues incluyeron purgas de los miembros incómodos y deportaciones a Siberia, entre ellas la del propio Trotski y antiguos compañeros bolcheviques que participaron en la Revolución de 1917. Puesto que el gran cambio que estaba experimentando el mundo era consecuencia de guerras, revoluciones y derramamientos de sangre, no es de extrañar que El acorazado Potemkin, cuyo director vivió en ese contexto, trate precisamente de eso, de un tema de carácter bélico donde vemos a unos hombres que se rebelan contra sus superiores, teniendo que lamentar muertes para poder alcanzar la sociedad comunista deseada. En 1925 todavía se seguía teniendo como referente al teatro a la hora de hacer cine, y no existía un lenguaje cinematográfico propio y maduro, a excepción de Griffith en EEUU. Será entonces cuando los grandes maestros soviéticos empiezan a desarrollar sus teorías sobre el montaje hasta convertirse en una vanguardia cinematográfica cuya aportación e innovación al séptimo arte es de innegable valor.

GÉNERO CINEMATOGRÁFICO

El género cinematográfico de la película es: Drama. Bélico. Cine mudo. Histórico.

Es una película de intención histórica, pero con una segunda reflexión; ya que se trata de una película de propaganda política, Lenin dice a los comunistas que de todas las artes la que más interesa es el cine. Propaganda ideológica que esta legitimando una revolución. Está filmada con actores no profesionales. La película destaca por la expresividad de los primeros planos y por una estética donde la exaltación del grupo va cobrando fuerza a medida que se desarrolla la película.

La secuencia de la Escalera de Odessa está considerada por muchos cineastas como la mejor muestra de realización y montaje, una de las escenas más importantes de la cinematografía. Eisenstein logra una gran cota de dramatismo. Lo consigue con las angulaciones de la cámara, los extras rodando por los escalones y un carrito que se precipita por la misma. Significa gran innovación para el cine de la época. Dos son las historias: una madre que pierde al hijo y lo encuentra herido y la madre abatida que pierde el carrito con su bebé. La escalera de Odessa es un trabajo minucioso, con un guion planificado y preciso. El modo en el que se muestra la realidad, la alternancia de planos generales y cortos o su forma de presentar a los personajes está muy estudiado y supone una auténtica revolución en el séptimo arte.

El Acorazado Potemkin tiene un total de 1290 planos. 170 pertenecen a la secuencia La escalera de Odessa. Se intercalan de forma magistral muchos planos detalle y primeros planos que proyectan al espectador miedo, angustia, dolor, muerte. La cámara está casi estática, a excepción de algún travelling. Son los personajes los que se mueven por el plano.

SINOPSIS ARGUMENTAL

La película comienza en el acorazado, mostrando de forma siempre muy geométrica, las condiciones de vida de los marineros rusos. A continuación se produce el detonante de lo que más tarde llevará a la revolución. Los marineros tienen que comer carne podrida, llena de gusanos, lo cual los enfurece, y cuando se lo muestran a altos rangos, éstos les dicen que la carne es de buena calidad y que se encuentra en perfectas condiciones.  Ante esta respuesta, los marineros se niegan a comer la sopa que les preparan, lo que lleva a los oficiales del barco a dar una lección a los que se revelan. Cuando van a fusilar a algunos de sus compañeros, un marinero llamado Vakulinchuk, el cual muestra ideología comunista, alza su voz para mostrar a sus compañeros que el poder de esos oficiales no es nada sin la sumisión de todos ellos, que en su mano esta cambiar, evitar la injusticia, dejar de ser herramientas e imponer su libertad. Cuando los marineros del Potemkin expulsan a los oficiales, Vakulinchuk resulta herido y muere en el enfrentamiento entre marinos y oficiales.

El Potemkin llega a la ciudad de Odesa para dar entierro al marinero y además para aprovisionarse. En Odesa, los ciudadanos se enteran de la hazaña del Potemkin y solidarizan con estos marineros valientes y rebeldes que se han atrevido a ir en contra de las injusticias del poder imperante. La respuesta a esta manifestación de la ciudad, es enviar a los cosacos a ahogar estos gritos libertarios, de volver a cerrar los ojos que se estaban abriendo ante la injusticia, matando a cientos de civiles. Es en esta parte de la película cuando tiene lugar una de las escenas más importantes y relevantes de la historia del cine; la escalera de Odesa. Cada plano, cada sonido, todo muestra la desesperación de los inocentes, atormentados y sometidos por el yugo de un poder sin rostro, sin sentimientos. El Potemkin bombardea la ciudad con el fin de espantar a los cosacos y atraer la atención hacia el mar, y evitar que siga la matanza de los civiles. Esto trae como consecuencia que toda la flota del almirante cosaco sea enviada a atacar al Potemkin, y cuando todo hace presagiar que se viene un enfrentamiento naval al final del film, ahí es cuando los demás barcos ante la disyuntiva de atacar o no. Finalmente el resto de acorazados forman un pasillo, levantando sus cañones en señal de victoria, emulando el puño en alto comunista, para dejar al Potemkin continuar su camino hacia la revolución y la libertad.

 CONTEXTO HISTÓRICO ABORDADO

Este apartado es muy importante para poder entender con mejor claridad la película que estamos abordando, ya que con una síntesis de lo que sucedía en la época se puede explicar tanto la película como lo que sucedía en el momento.

El momento tratado en la película es el año 1905 en Rusia, pero primero hayq ue hablar un pcoo de sus antecedentes para poder saber qué es lo que sucedió para que se diese tal hecho. A finales del siglo XIX, Rusia se introdujo en una fuerte crisis nacional. En esa crisis destaca que la economía rusa se basaba en la agricultura de baja productividad, donde los campesinos tenían un papel importante en los impuestos, ya que pagaban unos altísimos. Con ese dinero el gobierno planteaba una idea, financiar los préstamos exteriores cobrando impuestos en el interior. Con la introducción de la era industrial se dio en Rusia una clase empresarial muy débil, de fábricas con una grandísima cantidad de trabajadores, siendo esta industria controlada por el Zar y por el capital foráneo.

Siendo esta la economía, la sociedad se dividía en una aristocracia terrateniente que era una gran minoría, una pobre burguesía, y un estado llano que era mayoritario, siendo de una cantidad que superaba los cien millones de habitantes. Con relación a lo anterior, decir que de ese estado llano cuatro quintas partes eran del campesinado y una cuarta parte trabajaban en el sector de las industrias. Con esta sociedad, en el siglo XX surge el Partido Socialdemócrata, fundado por Pléjanov. Este partido se dividiría en dos partes, los Mencheviques (minoría), defensores de una reforma;  y los Bolcheviques (mayoría), defensores de la revolución.

Con la creación de este partido, junto a otros como el Partido Social-revolucionario, se genera en Rusia un grandísimo descontento con el gobierno y comienza a resquebrajarse la adhesión que Rusia deseaba tener, sobre todo en las clases campesinas e industriales. Se produjo un cúmulo de revueltas campesinas contra los terratenientes y los elevadísimos impuestos; además, en las fábricas se dieron una serie de huelgas, en las que los trabajadores dejaban sus puestos de trabajo. Se puede resumir en un levantamiento de las clases más bajas contra sus superiores por la gran represión fiscal. Junto a estos sucesos, ocurrió algo que fue la gota que colmó el vaso, la guerra contra Japón cada vez iba a peor, ya que sufrieron una serie de derrotas continuas tanto por mar como por tierra. Esta guerra que fue en un principio popular, fue el detonante para que todos esos levantamientos campesinos y las huelgas de obreros fueran a más.

Una vez explicado un poco los sucesos anteriores que llevaron a la Revolución de 1905, pasamos ya a lo que sucedió ese año, que es lo que explica la película «El Acorazado Potemkin»:

Con la derrota ante Japón y los sucesos dados en Rusia, se llevó por parte del Partido Socialdemócrata la propuesta de un movimiento de protesta contra el zarismo (el zar Nicolás II) para otoño de 1905. El movimiento llevado a cabo por los obreros y campesinos iba encabezado por el sacerdote Gapón, el cual fue introducido inicialmente por la policía, pero que con el tiempo se unió a la causa de este movimiento, siendo su líder. Gapón elabora un manifiesto para el zar Nicolás II en el que pone una serie de condiciones mínimas para los obreros, siendo entre ellas: una jornada laboral de ocho horas al día, un salario mínimo que quedaría en un rublo diario, los cargos deben ser ocupados por personajes competentes y, finalmente, la convocatoria de una asamblea constituyente. Estas condiciones marcan el descontento por el cual la clase obrera inicia esta marcha, ya que la gran represión sufrida por ellos llevaban al extremo las malas condiciones de los obreros, siendo así un sistema de trabajo no sostenible con el tiempo.

El 9 de enero es el día en que se organiza la manifestación que se dirigiría al Palacio de Invierno en San Petersburgo. Esta marcha llevaba una suma de unos 200000 manifestantes, siendo esntre ellos obreros, campesinos, mujeres y niños, el pueblo unido por una sola causa.

Este día es conocido como el Domingo Sangriento o el Domingo Rojo, cuyo desenlace fue la fuerte represión de las tropas zaristas, llegando a una cantidad estimada de mil manifestantes muertos y unos cinco mil heridos. Con este suceso se rompe definitivamente la unión de los trabajadores con el zar, llegando así a la formación de las clases obreras revolucionarias. Este Domingo Rojo supuso el inicio de una sucesión de revueltas en las fábricas y en los campos, surgiendo el concepto de Soviet o consejo o comité obrero, siendo su arma la Revolución. Este es el hecho que iniciará en un futuro la gran Revolución Rusa de 1917, en la que se romperá definitivamente la hegemonía zarista bajo los ideales de Lenin. El caso del Potemkin es distinto. El acorazado estaba en alta mar y no tenía conocimiento de la manifestación que sería llevada en otoño. Este barco, que estaba anclado en el puerto de Odessa (El Mar Negro) realizó por su lado una sublevación contra los altos cargos por las malas condiciones de trabajo. El resultado fue de victoria, a diferencia del movimiento llevado a cabo en tierra. Lenin lo llama el territorio invicto de la revolución de 1905. Ya que a diferencia de la marcha de manifestantes que si fue abolida, el Potemkin resultó victorioso. Con todos estos sucesos, el zar Nicolás II dio varias concesiones, todas recogidas en el Manifiesto Imperial que fue emitido en octubre de ese mismo año. El manifiesto proponía la libertad civil, un parlamento (llamado Duma), aunque no tendría los poderes que en teoría debería tener, y una constitución. Con ello, el lado zarista obtiene el triunfo, ya que acaba con las oposiciones revolucionarias y obriene la paz en Japón. El fracaso de la revolución no fue en vano, ya que se habla de él como el inicio de lo que en el futuro sería la Revolución Rusa de 1917, la cual fue la definitiva.

En cuanto a los protagonistas hay que hablar de un marinero que representa al partido, al partido de vanguardia frente a un partido de masas de bolcheviques. La otra gran mayoría de estos personajes son protagonistas colectivos, siendo entre ellos el clero, al burguesía de clase media, la burguesía, gente de clase baja, marineros… son un conjunto de multitud de personas que representan en sí mismas un solo personaje. Hay que destacar en esos personajes colectivos a las personas que representan la fuerza, o a los cosacos, que representan el zarismo. Pero sin duda uno de los más importantes de los personajes colectivos es el que representa el Soviet, los consejos de marineros, soldados y trabajadores. La vestimenta está bien marcada en estos personajes, en el caso de los marineros se diferencia muy bien los que son simples marineros trabajadores del Potemkin de los altos cargos del mismo barco; por parte de la burguesía se puede ver distintas clases de burguesía por las distintas vestimentas que llevan, siendo más ricas y lujosas las de la alta burguesía respecto a las de una burguesía menos adinerada (burguesía de clase media); por parte del pueblo llano, de las clases más pobres, destacan por su vestimenta principalmente de color negro, simples, sin apenas complementos, sucios, todos muy parecidos.

De acuerdo con los hechos históricos, hay una serie de manipulaciones en la película por parte del director. Un ejemplo es la escalera de Odessa, la cual no está en el guión pero el director encuentra valor cinematográfico en ella. También, en esa misma escalera representa el momento de las muertes del Domingo Sangriento, en el que los cosacos realizan los disparos contra los manifestantes en la escalera, pero no está demostrado que ocurriesen ahí. Otra manipulación es la que se da en el barco, cuando los marineros que se sublevan van a ser fusilados y son cubiertos por una lona blanca , en realidad no fueron cubiertos, sino que la lona se puso en la cubierta del barco para evitar que la sangre de los fusilados corriese por ella. Otro ejemplo de manipulación por parte del director es la entrega del barco, ya que los marineros no fueron a Rusia, sino que entregaron el barco en Rumanía.

Consecuencias de la Revolución de 1905:

Diferenciamos en plano político, en el que se incluye los cambios para con el zar Nicolás II,  y en el plano político y social.

– En el plano político:

El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía:

  • La concesión de libertades cívicas.
  • La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.
  • La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.

En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.

En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas. El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este período como el del «pseudo-constitucionalismo».

– En el plano económico y social:

La necesidad de modernizar el agro, principal fuente de riqueza de Rusia llevó al primer ministro Stolypin a una serie de reformas:

  • Supresión del Mir al que habían quedado vinculados los campesinos a raíz de su emancipación en 1861.
  • Reparto de las tierras comunales, divididas en lotes, entre los campesinos sin propiedades.

En la práctica, estas reformas fracasaron, debido a que muchos pequeños campesinos vendieron sus tierras a los grandes terratenientes (kulaks) y emigraron a las ciudades, con lo que la concentración de la propiedad de la tierra se acentuó. En las fechas previas a la revolución de 1917, unos 30.000 kulaks detentaban una gran parte de las tierras cultivables de Rusia. La burguesía vio parcialmente satisfechas sus aspiraciones con las reformas, pero los socialistas las consideraron totalmente insuficientes.

 HERMENÉUTICA

Eisenstein muestra en la película un alzamiento del acorazado que triunfa. Los marineros del Potemkin descubren que la carne que comen esta en mal estado y muchos de ellos se oponen a consumirla. El segundo de abordo, Giliarovsky, amenaza con tomar medidas si la situación se prolonga, esta situación no cambia y se inicia una serie de medidas para fusilar a los que se han negado a consumir la carne en mal estado, ya que el marinero Grigory Vakulenchuk alza la voz, los marineros del barco empuñan las armas y se suman a la rebelión y se lanzan todos contra los oficiales. Estos son ejecutados por los marineros o cae al mar y algunos serán capturados pero en la contienda muere el marinero Grigory Vakulenchuk. Esta situación es una protesta por la situación del país y de las clases sociales más bajas. Este hecho es un mensaje dado por Einsentein tiene el significado del apoyo entre compañeros y muestra el sentimiento de grupo frente al enemigo común. Pero el problema con la carne fue sólo el principio del problema, el hecho inmediato que desencadenó la protesta, porque Eisenstein no nos cuenta los hechos profundos del problema. Éstos podrían tener más que ver con la extrema rigidez de la disciplina en la marina del Zar y la baja moral existente tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.

Afanasi Matushenko es el líder del grupo de marineros que se rebelan. Es ahora cuando atracan en Odesa, lugar que ya estaba en huelga general. En este momento se puede comprender que Einstein muestra la solidaridad entre los miembros de la huelga en Odesa y los marineros del Potemkin. Los habitantes de Odesa llevan víveres al acorazado, esto se puede entender como otra necesidad de unión para el éxito de la revolución. Aun con la representación de todos estos hechos Einsenstein vuelve a ocultar datos porque al parecer la llegada del Potemkin aumentó la inestabilidad en Odesa y la unidad no era tanta como se muestra en la película. Los marineros del Potemkin no llegaron a desembarcar para ayudar a la población en su rebelión, la división entre huelguistas y marineros era aparente, por esta razón es difícil de creer los habitantes de Odesa dieran víveres al acorazado.

Más adelante nos encontramos con la muerte y el funeral de Vakulenchuk, a partir de la cual se produjo una gran manifestación política en la escalera de Odesa, será aquí cuando los militares zaristas cargan contra los manifestantes, a estos soldados no se les puede ver la cara, esto se hace para dar a entender que son simples botas y fusiles que simplemente actúan sin pensar. Este acontecimiento entre los manifestantes y el ejército es utilizado por Eisenstein para aumentar el mensaje de revolución en la película. Esta escena si que se puede asemejar con el acontecimiento del “Domingo Sangriento” en la que murieron muchos civiles a manos del ejército. En la escena de la película Eisenstein consigue mediante diferentes recursos crear un sentimiento de quienes son los buenos y los malos, así consigue que el espectador se identifica con los habitantes de Odesa.

Tras esta parte se produce el ataque del acorazado al cuartel de los militares y zarpa, tras esto el ejército imperial envía dos escuadrones para acabar con el Potemkin, pero este no se rinde y escapa a través de los dos barcos y escapa. Inesperadamente, los marineros del escuadrón del ejército imperial no abren fuego, lo que supone un triunfo para el Potemkin. Y será aquí cuando Eisenstein ponga el final triunfante e interpretando o dando a entender la unión en la rebelión entre el Potemkin y los habitantes de Odesa. El director corta aquí y evita al espectador que no conoce la historia verdadera conocer el final negativo que tuvo. Fiel a los conceptos de Kulechov y el Proletkult Theater, Eisenstein evita el uso de actores en la medida de lo posible. Y, a pesar de que se nos muestra a los personajes históricos más conocidos con su nombre, el verdadero protagonismo recae en el colectivo. Eisenstein simplificó el guión original que permitió a este centrarse en otros apartados de la película para el mucho más importantes que el guión, llevando más lejos las ideas de huelga, la estructura tesis-síntesis-tesis, los ideogramas chinos, las estructuras narrativas de Dickens las salvaciones en el último minuto de Griffith en un lenguaje cinematográfico rico y ambiciosamente estilizado. Así, Eisenstein construyó una gran película.

  • Contenido aparente:

La película se divide en cinco actos o secuencias igual que las tragedias griegas, las cuales son: HOMBRES Y GUSANOS”, “DRAMA EN LA BAHÍA”, “EL MUERTO PIDE JUSTICIA”, “LA ESCLAERA DE ODESSA” y “ENCUENTRO CON LA FLOTA”.

La obra de Eisenstein se divide en Tesis, Síntesis y Antítesis igual que decía el marxismo que debía dividirse el trabajo; una acción lleva a otra acción que se resuelve en una tercera. Es por ello que podemos dividir las escenas de la película en tres partes.

– Hombres y Gusanos.

En esta escena se ve como un pequeño grupo de marineros se va mostrando cada vez más descontento ante la injusticia que reina en el barco. Todo ello comienza con que los oficiales al mando obligan a los marineros a comerse una carne putrefacta y repleta de gusanos, lo que lleva al descontento de este pequeño grupo de marineros. Los oficiales al mando por su parte les obligan a seguir trabajando en las condiciones infrahumanas sin hacer caso a las súplicas de éstos. Esto conlleva a que un marinero rompa un plato con la frase de “el pan nuestro de cada día dánosle hoy”. Y a que un pequeño grupo de marineros decidan no comer.

– Drama en la Bahía.

En esta secuencia podemos observar como el comandante del navío reúne a toda la tripulación en la popa, donde separa a los descontentos en un rincón para que sean  fusilados. Para ello les pone una lona encima para que no sean vistos (en la realidad la lona se puso bajo sus pies para que no se manchara el suelo de sangre) aguardando su muerte.

Justo antes del fusilamiento Vakulinchuk grita:” ¡Hermanos! ¿A quién disparáis?, lo que lleva a que los marineros que portaban las armas no disparen contra sus compañeros, lo que induce a que los oficiales comiencen a enfadarse y a seguir gritando órdenes, y los marineros comienzan a amotinarse.

Hay una batalla entre marineros y oficiales que acaba con muertes en ambos bandos, la más simbólica es la muerte de Vakulinchuk. También hay una escena donde aparece un clérigo con ropas harapientas que es arrollado por los marineros.

– El muerto pide justicia.

Se lleva el cadáver de Vakulinchuk a la ciudad de Odessa, donde es homenajeado por todos sus ciudadanos. Lo que lleva a que la tristeza que sientes sus compañeros se convierta en coraje y alegría. Por lo que marineros y ciudadanos se comprometen a luchar contra el opresor, en este caso el zarismo. En el barco se iza una bandera roja.

– La escalera de Odessa.

En esta escena observamos como todos los ciudadanos se reúnen y recorren la ciudad pidiendo justicia, en un compromiso pacífico con la revolución. En este momento aparecen el ejército y los cosacos que disuelven la manifestación a tiros, observamos como aplastan a un niño en la escalera, o como matan a una madre y el carro con su hijo sale escaleras abajo, mientras los oficiales no se detienen y siguen disparando. En ese momento el acorazado Potemkin responden ante los oficiales a base de cañonazos. El final es una escena triste con la población civil muerta, cuando solo estaban haciendo una manifestación pacífica.

– El encuentro con la escuadra.

En esta escena, la flota del zar acude al encuentro del Potemkin en Odessa, para hundirlo, y acabar con la revuelta, pero los marineros del Potemkin hacen un llamamiento a la confraternización a lo que los navegantes del zar responden dejando pasar al Potemkin sin daño alguno.

Lo más interesante es el tratamiento de la imagen, la cual es muy vanguardista, la película va pasando de planos largos a cortos y planos de detalle como de objetos (gafas del médico, zapatos de los cosacos…) La cámara está fijada toda la película, hay picados como el de las velas, el mar, escaleras de Odessa… y Contrapicados como los detalles de las velas, los únicos movimientos se hacen con la grúa para picados y contrapicados, una de las escenas más destacables es la de la escalera de Odessa, por el tratamiento de la imagen como por el dramatismo. Individualiza las escenas con primeros planos de gentes de Odesa, dándole un protagonismo al colectivo, primero al de los marineros y segundo al de todo el pueblo de Odessa, unido ante la tragedia y como nexo de unión al marinero Vakulinchuk.

  • Contenido latente:

Al igual que el contenido aparente lo dividiremos por escenas:

– Hombres y Gusanos.

Esta escena lo que nos quiere indicar es el paso de la sumisión individual al grupo activo y contestatario. Como la tensión entre las dos fuerzas opuestas, libertad y represión, provoca el desenlace lógico y natural: la revolución.

Cuando van a fusilar a los amotinados vemos primero toda una serie de planos relacionados con el poder opresor y la injusticia del zar (simbolizado en el capitán, al igual que el malvado capellán, representa a la iglesia en su mejor faceta, Rasputín, y los oficiales a las fuerzas contrarrevolucionarias).

– Drama en la Bahía.

Como la represión hace que el pueblo se una contra ellos y acaben con la tiranía. La confraternización de las clases oprimidas con la frase de: proletarios del mundo entero uníos.

– El muerto pide justicia.

Como la muerte del principal promotor de la revuelta en el Potemkin consigue estremecer a la masa popular de Odessa lo que lleva a la congregación de todos, en el barco se iza una bandera roja con el mensaje de proletarios del mundo entero uníos.

– Las escaleras de Odessa.

En esta escena el mensaje que nos quiere dar Eisenstein es que frente al terror del tirano solo queda el compromiso de la revolución armada. Cuando el barco comienza a disparas sus cañones (supone una fuerte imagen fálica relacionada con el coraje y la fuerza de los hombres) aparecen también los planos de los leones que nos quiere decir que el pueblo se despierta y se lanza a rugir, frente al terror y la opresión siempre sale triunfante el arrojo y la valentía de las aletargadas fuerzas revolucionarias.

– El encuentro con la escuadra.

Al no enfrentarse el acorazado del zar con el Potemkin vemos que la revolución ha triunfado.

  • Mensaje que sugiere: su propósito

La película fue encargada por el gobierno bolchevique para conmemorar el cigésimos aniversario del Revolución de 1905.

En el inicio de la película se puede apreciar el tema principal, el cual, será que la revolución es necesaria y legítima para liberar al pueblo oprimido. Presenta al acorazado como el primer síntoma para la revolución.

Se refiere al zarismo con algunos símbolos como pueden ser banderas, emblemas, etc., pero se puede sacar de contexto histórico y utilizarse como una justificación ante cualquier acontecimiento de revolución. Además de legitimizar la revolución expone una serie de conceptos propiamente de esta actividad como pueden ser la solidaridad y fraternidad. Einsetein también intenta insistir en la idea de unidad mediante la escena en la que el líder de la rebelión en el Potemkin consigue que los soldados del acorazado bajen los fusiles y no disparen a  los que iban a ser fusilados, ya que dice compañeros como llamando a la unidad. La película de Eisenstein es un documento social e histórico de un valor inestimable por el ambiente de su época que es capaz de reflejar: la necesidad del Partido Comunista de legitimar su poder soberano, tanto en el interior como en el exterior del país, y su empeño en predicar la Revolución mundial. Como se puede apreciar, la película mantiene el nivel de adoctrinamiento dictado en la Revolución de Octubre, sin involucrarse en las luchas por el poder que, tras la muerte de Lenin, se desatan entre sus colaboradores.

  • ¿Qué defiende?

La película defiende el socialismo, el cual luchaba por unas condiciones mejores de vida, una evolución de la economía, agricultura y el ferrocarril, la confiscación de tierras a los terratenientes para devolvérselas a los campesinos ya que son los que trabajan, restaurar las fábricas y las empresas industriales. Luchaban en contra de opresión llevada a cabo por los zares y todas las clases dirigentes.

  • ¿Qué critica?

La situación en la que se encontraba Rusia a principios del siglo XX, la cual mantenía una monarquía absoluta y el zar mantenía todos los poderes y los ejercía sin límites.  Aunque existía un parlamento, la Duma, pero sus poderes eran limitado y el rey la disolvía  y la convocaba cuando quisiera. Había fuerte presión hacia los opositores y las libertades políticas eran inexistentes. En la economía lo principal era la agricultura aunque la industrialización se había iniciado. Con la construcción de industrias pesadas y el ferrocarril creció la población obrera. En los últimos años había fuerzas políticas opositoras al zarismo, las cuales están formadas por grupos: partidos burgueses; partidos campesino y partidos obreros: estaban los mencheviques (moderador) y bolcheviques (radicales liderados por Lenin).

La revolución de 1905, en la cual se inspira la película, fue motivada ante el descontento de la población por el descontento de la derrota ante Japón como por la crisis económica que se vivía. La revolución se desencadenó el 9 de enero de 1905 cuando masas populares fue al Palacio de Invierno en San Petersburgo. Ellos querían reformas políticas y denunciar al mal gobierno, no destruir el zarismo; la respuesta fue una dura represión, lo acabó conociéndose como el Domingo Sangriento. La oleada de protestas duró varios meses, los campesinos y obreros se organizaron en sóviets para así crear un modelo de organización.  Finalmente el zar se ve obligado a conceder el sufragio universal de la Duma a través del Manifiesto Imperial. Pero pronto el zar incumpliría sus compromisos.

  • Lo que dice:

En la película vemos diferentes temas tratados a lo largo de toda su duración, uno de ellos es el valor de la población ante la fuerte represión sufrida por el zarismo, estos se ve descrito en la parte en la que homenajean al marinero caído en el Potemkin cuando se rebelan contra sus superiores y lo que conlleva a las protestas en la mítica escena de la escalera de Odessa.

También nos deja una visión clara sobre cómo se encontraba la sociedad rusa durante el zarismo y en concreto en el año 1905, y las represiones que se llevaban a cabo contra cualquiera atisbo de protesta.

  • Lo que no dice:

La película no dice algunos aspectos que sucedieron en la realidad pero que en la película se tergiversan o ni se mencionan como puede ser el caso de: La lona que en la realidad se puso en el suelo para que la cubierta del barco no se manchara de sangre en lugar de colocar la lona, como aparece en la película, en las cabezas de los miembros de la tripulación que van a ser fusilados; el acontecimiento de la escalera de Odessa no se sabe si sucedió en la realidad, muchos críticos opinan que en caso de que sucediera este hecho no pudo ser una acción tan sangrienta como se representa en la película, ya que el pueblo se levantaba en huelgas, manifestaciones… y se dirigieron al Palacio de Invierno donde si fueron reprimidos por la policía y el ejército reflejado en la realidad en el día conocido como el Domingo Sangriento; Tampoco cuentan que el acorazado Potemkin nunca llegó a encontrarse con la flota del Zar, ya que si que atacó varios edificios del gobierno en Odessa pero antes de que la flota anteriormente mencionada llegara al puerto el Potemkin huyó hacia Rumania, donde el gobierno rumano los aceptó de mal talante y devolvió el acorazado a Rusia. Algunos de los marineros se entregaron, los cuales sufrieron un juicio severo y el resto se desperdigó por Europa.

En el film también se realza el éxito de la revolución en general pero este éxito solamente se llevo a cabo en el Potemkin y que fue un caso aislado, ya que el acorazado se encontraba incomunicado de lo que sucedía en tierra firme. Otro aspecto de la película relacionado con lo anterior es que la revolución se asocia con el levantamiento del Potemkin y son dos hechos coetáneos pero que no tienen ninguna relación.

  • Simbolismo conceptual de las imágenes:

La simbología que aparece da validez al concepto del socialismo. Aparecen símbolos como pueden ser un número elevado de gafas, tullidos y cojos. También aparece el cisne, primer plano del cinturón de la señora con el carro. Cuando el acorazado pasa al final de la película por medio del escuadrón zarista, los cañones se levantan como puños, significa el saludo comunista, el saludo del puño. Al escalera de Odessa, se contrapone los rostros difuminados y las botas  y fusiles de los cosacos con los primeros planos de la gente, sufren la represión de los cosacos anónimos.

Los protagonistas de la película: se individualiza un marinero que representa al partido (partido de vanguardia frente al partido de masas de bolcheviques), los demás son protagonistas colectivos, el clero, la burguesía, la clase media, todos los personajes no visten igual, gente de clase media con clase baja o populares, es la unión del pueblo sin excepciones; otro protagonista las fuerzas o personas, los cosacos representan al zarismo, ultimo protagonista colectivo es el soviet (consejos de soldados, marineros y trabajadores).

Los primeros planos de la gente humilde que sufre la represión frente el carácter anónimo de la represión zarista, las botas, los fusiles.

Las aguas que aparecen al comienzo del film presagian una revuelta inminente. Los gusanos que aparecen después pueden identificarse con los marineros que posteriormente morirán. Otro elemento destacable son los leones de piedra que son un símbolo evidente que reflejan el despertar y la furia del levantamiento, que es capaz de derrotar a los militares zaristas y comenzar a escribir una nueva etapa en la historia del país. Los planos generales tienen un significado bastante importante y es que aluden a la masa, este concepto de masa debe ser entendido como el pueblo oprimido pero con el lema de la unión hace la fuerza.

Hay algunas metáforas visuales, que son el elemento más característico del trabajo de Essenstein. Se pueden apreciar algunas de estas metáforas como:

  • En el plano en el que se pueden ver las mesas colgantes moviéndose hacia un lado y hacia otro. El oficial se limita a observar el movimiento y no es consciente como paso anteriormente con el amotinamiento y simplemente sonríe sin hacer nada.
  • Otra metáfora es la que se da cuando el marinero rompe el plato en el que está inscrito “el pan nuestro de cada día dánoslo hoy”. Este plano puede significar una ruptura con la religión, un rasgo que es propio de comunismo y en este caso motivado por la indiferencia de la Iglesia ante la hambruna de los hombres y la escasez de alimentos.
  • El sacerdote de la película aparece con un aspecto ridículo, con una ropa haraposa y con un aspecto ridículo. El sacerdote golpea su mano con la cruz en el momento del fusilamiento, plano que monta junto con el del un oficial que acaricia la hoja del sable. Este acontecimiento es entendido como la indiferencia de la Iglesia ante la situación acontecida y se supone que el golpe que da es un apoyo al ejército.
  • El sacerdote se hace el muerto mientras dura la revuelta, así como la iglesia se mostró dormida durante el inicio de la revolución rusa. Es además una muestra de cobardía.
  • Otro plano destacable es el que arrojan a un oficial al mar, y el plano siguiente en el que se muestra el trozo de carne que es comido por los gusanos. “Que te coman los gusanos” es la frase que aclara la metáfora

Eisenstein tiene un rasgo de cine que es influido por el teatro kabuki japonés. Este rasgo es característico por la mezcla de sonidos, movimientos y voz en una experiencia aglutinadora; esto se acercaba más al término de arte siendo este su objetivo. Las resonancias wagnerianas, con su arte absoluto, que habría que buscarlo en el drama musical, son claras; el mismo Eisenstein las menciona, para que no haya dudas. También se quedó prendado de la poesía japonesa entre otros elementos, como la escritura china y japonesa, que tienen la capacidad de juntar dos signos para dar a este nuevo elemento un nuevo significado. Ejemplos:

  • Agua + Ojo = llorar Oreja  + Puerta = escuchar Boca + Niño = gritar

Sencillo pero ingenioso; elemental pero pletórico de consecuencias; así se fueron desarrollados las escrituras ideográficas, logro no mezquino

  • Lenguaje fílmico

    • No hay diálogos entre los personajes, no hablan entre sí, no hay puesta en escena, sino montaje. De esta forma se construye la emoción, geometría del plano, influencia en la película del cubismo, las hamacas se cruzan en la película, los mástiles, la proa en el barco, manejando la divina proporción, la proporción áurea. Cada plano de la película está medido, ninguno es aleatorio.
    • El director la compone en marxista, tesis + antítesis + tesis. Calma, violencia, derrota vitoria, duelo, alegría. Aplica el marxismo al lenguaje fílmico.
    • Un aporte novedoso en cuanto a lenguaje visual.
    • Corrupción de un régimen, muerte de un régimen, se está justificando la revolución. Muerte, gusanos en la carne… el famoso montaje ruso, soviético, transgresor y virtuoso, que pone en tela de juicio el famosos realismo socialista.
    • Hay un montaje hiperfragmentado, un uso de la simbología y la metáfora que se aleja del marxismo. Largo debate entre cine obrerista y socialismo soviético.
    • Aparece una temática obrera, una estética burguesa y una retórica religiosa. La escalera de Odessa, la piedad de Miguel Ángel con la mujer con el niño en los brazos, temática religiosa. El montaje de atracciones, un plano atrae a otro y se resuelve en un tercer plano. Que sea el espectador el que saque la conclusión. El espectador tiene la conciencia de lo que pasa en la pantalla.
  • Censura

La película se prohibió en diversos países capitalistas para evitar revueltas políticas reales. En Francia no se pudo ver hasta 1952, en sesiones organizadas por grupos de extrema izquierda. En Suecia el distribuidor se encontró con problemas con la censura. Para no perder el dinero invertido remontó la película para que la rebelión no triunfara, haciéndola circular como película contrarrevolucionaria. También se prohibió, por ejemplo, en algunos lugares de Alemania. La película fue censurada en la URS, censura Stalinista. Cada vez que aparecía Troski cortaba. Stalin lo reclamó y lo acusaba de troskista. Eisenstein no pudo firmar Que viva México. En España la película se dio en la II República, que fue prohibida en el franquismo, hasta el 76 no se pudo ver en las pantallas. Se veía de forma clandestina. Otra censura es la homosexualidad, en el comienzo se ven los torsos desnudos de los marineros. Carácter homosexual. La escalera de Odessa la mujer aparece en esta obra de sueño y mentira de franco.

CRÍTICA

Eisenstein esperaba que El acorazado Potemkin atrajese a las masas proletarias, pero lo cierto es que esto no ocurrió, debido a que el lenguaje cinematográfico empleado por el director en su obra maestra estaba tan adelantado a su tiempo que la gente no lo entendió. No obstante, la película sí que tuvo éxito en otros muchos países. El propio ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, dijo que El acorazado Potemkin era “una película maravillosa sin igual en el cine (…) cualquier persona sin profundas convicciones políticas podría hacerse bolchevique con sólo ver la película”. El Acorazado Potemkin se estrenó en Moscú en 1925, siendo un éxito de taquilla, lo cual favoreció el ensalzamiento patriótico del pueblo. Aunque, inicialmente, fue distribuida por todo el mundo, sufrió cierta censura posterior. En algunos países se emitió con un prólogo de  León Trotsky, que se omitió en las regiones soviéticas debido al enfrentamiento entre éste y Stalin.  Igualmente, estuvo prohibida durante el régimen nazi en Alemania, y en otros países como Gran Bretaña, Francia o España, por su contenido revolucionario.

Después de estrenarse en Moscú en enero de 1926, donde aguantó cuatro semanas en cartel y la introducción de Trotski fue eliminada, la película se estrenó en EEUU, donde fue vista por pequeños grupos de cineastas y críticos, debido a que su circulación fue restringida incluso antes de la implantación del Código Hays (una guía con pautas a seguir para poder realizar una película o aprobarla para ser vista por las audiencias de dicho país). A pesar de todo, las grandes productoras eran conscientes del gran potencial que Eisenstein tenía como cineasta al margen de sus ideas políticas. El propio David O. Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, vio la película y recomendó a su jefe de la MGM que se hiciese una copia, puesto que podría ser “muy ventajoso que la administración la viera de la misma manera que un grupo de artistas podrían estudiar una pintura de Rubens o Rafael”. En opinión de Selznick, El acorazado Potemkin era “una de las más grandes películas jamás hecha”, y la MGM “debería considerar conseguir al hombre responsable de ella”. En Alemania se censuraron las escenas excesivamente violentas, y fue prohibida durante el régimen nazi. En Gran Bretaña y España también fue prohibida, aunque en España la prohibición se levantó durante la II República. También se prohibió en Francia y otros países debido a su contenido revolucionario. De hecho, llegó a ser prohibida incluso en la propia URSS, cuando el Komintern dejó de apoyar las deserciones en los barcos de los países capitalistas por razones diplomáticas.

En 1952 fue escogida como la primera de las diez mejores películas de la historia del cine. En 1958 se volvió a colocar en el primer puesto de las doce mejores películas en una votación que contó con 117 historiadores, de los que 110 optaron por colocarla en el primer puesto. El mismo año fue elegida mejor película del cine mundial por votación de los cineastas en la exposición de Bruselas. En 1990 fue elegida como la mejor obra del cine europeo de todos los tiempos. En 2004 se terminó la restauración del film, incluyendo las escenas violentas anteriormente eliminadas y la introducción de Trotski. No obstante, las traducciones desde el ruso no tienen la retórica revolucionaria que poseían en 1925.

Una de las escenas más famosas de la película, que constituyen quizá los seis minutos más importantes de la historia del cine, es aquella en la que podemos ver en la escalera de Odessa una madre con su bebé en un carrito. Los cosacos disparan a la madre matándola, y el carrito cae escaleras abajo con el bebé dentro. Esta escena ha sido homenajeada en muchísimas películas como por ejemplo en El Padrino, de Coppola; Los intocables de Elliot Ness, de Brian De Palma; en Bananas y La última noche de Boris Grushenko, de Woody Allen; en Brazil, de Terry Gilliam; en la tercera parte de Agárralo como puedas, de Peter Segal; en La guerra de las galaxias Episodio III: La venganza de los Sith, de George Lucas; en Alta traición, de Tibor Takac; en una película hindú de Chandrashekhar Narvekar; en La pistola desnuda 33⅓: El insulto final, de Zucker; en la comedia italiana Il secondo tragico Fantozzi; en El cristiano mágico, de Peter Sellers; y también en Los Simpson, cuando Homer rescata al bebé y también cuando Lisa lanza a Maggie en una estética similar a la de la película. La fuerza con la que Eisenstein presenta al Ejército influyó también en posteriores filmes bélicos, como El puente sobre el río Kwai (1957), de David Lean, así como en las películas de John Ford, quien también enfatiza la fuerza del momento fotografiando las botas de los soldados a caballo. También es conocida la influencia de la película en el pintor Francis Bacon, quien explica que El acorazado Potemkin fue el catalizador de su trabajo.

CONCLUSIONES

El acorazado Potemkin constituye un punto de inflexión en la Historia del Cine, es con total seguridad una película adelantada a su tiempo. Cosas que hoy nos parecen obvias a la hora de montar una película, nos lo parecen precisamente porque hubo años atrás un grupo de maestros soviéticos que investigaron, invirtieron tiempo, experimentaron con la cámara y con el lenguaje que el cine ofrecía. Es a todas aquellas personas a las que debemos nuestro cine y nuestra forma de hacerlo. En cuanto al debate de si El acorazado Potemkin es arte o es propaganda, creo que a lo largo de estas páginas ha quedado más que claro que es las dos cosas. Evidentemente, desde que una película es encargada por un Gobierno para legitimar entre las masas y hacerles tener siempre presente la Revolución que lo ha llevado al poder, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se tratará de una película propagandística. El acorazado Potemkin es propaganda, eso no se puede dudar. Los personajes son demasiado simples, es una película en la que se ofrece todo mascado y el público únicamente tiene que tragar y digerir. Esa sencillez hace más efectivo todavía el carácter propagandístico del film.

Pero es importante dejar bien claro que el hecho de que la película sea un ejercicio de propaganda descarado no implica que no sea arte. Porque si en algo están de acuerdo la inmensa mayoría de los mortales con un mínimo de interés y conocimiento sobre cine es que El acorazado Potemkin es una obra de arte y una joya cinematográfica. Eisenstein sorprendió al mundo con su película debido a la novedad de su técnica. Planos cortos, transmitiendo emociones y generando respuestas y empatías en el público. La forma que tuvo Eisenstein de presentar los hechos hizo que el público se declarase del lado de los oprimidos y no de los opresores, y todo ello recurriendo a soluciones de carácter técnico, tales como presentar a los soldados despersonalizados, como una masa borros, y al pueblo como personas con rostro, mostrándonos que hay vida dentro de esos cuerpos, y que bien podría ser cualquiera del público el que se viese en la situación de los personajes aparecidos en la película. Es por todo esto que podemos afirmar que El acorazado Potemkin es propaganda, sí, pero también es arte. De todas formas, al margen del debate, lo que sí está claro es que tardaremos en tener en nuestras pantallas una película de importancia similar a la que tuvo y aún hoy tiene El acorazado Potemkin. Tampoco sería descabellado decir que una película así sólo se hace una vez.

FILMOGRAFIA

 

WEBGRAFÍA

 

 BIBLIOGRAFIA

  • TAYLOR, A.J.P. Revoluciones y revolucionarios. Barcelona. Planeta S.A. 1990.
  • Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias: Por qué acabaron los Imperios del pasado. Madrid. Globus Comunicación. 1994.
  • WOLFGANG, J.MOMMSEN. Historia Universal del siglo XXI: la época del imperialismo. España. Siglo XXI de España Editores. 1984.

2 comentarios en “El Acorazado Potemkin

  1. Si señor! Sigue así, gran trabajo. Podrías dedicar un artículo específico a Hindibil y Mardonio, grandes donde los haya (solo comparables con emperadores como Caro y Carino o senadores como el caballo de Calígula), o incluso a las innumerables aportaciones a la música contemporánea realizadas por el Calvo de Amaral. Ahí lanzo el guante para quien lo quiera recoger…

    Le gusta a 1 persona

    • jajajajaja, gracias por el apoyo Don Antonio, proximamente realizaré una entrada sobre la aportación del calvo de Amaral a la música en época Antigua, y si fue una de las causas de la caida del imperio romano de Occidente.

      Me gusta

Deja un comentario